La educación, como los cangrejos

educacion para todos _

Muchos prejuicios, voluntarismo y la reivindicación simplista del magisterio es lo que domina la Nueva Escuela Mexicana. De calidad y evaluación, cero. Mal, muy mal para nuestros niños y jóvenes

LIC. MARIO DELGADO,

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA:

 +Enseñanza: acción de formar,

instruir, preparar.

Diccionario de la Real Academia

Una vez más confirmo que cualquiera puede coincidir con los objetivos de la 4T, pero no con sus métodos para alcanzarlos y, mucho menos, con los resultados.  Y el campo educativo es uno más a la larga lista.

Pero vayamos por partes.

Nadie puede oponerse a los seis objetivos que plantea el Programa Sectorial 2025-2030, como son “aumentar la oferta educativa para reducir las brechas (…) y avanzar hacia la igualdad de oportunidades; o bien, “garantizar el ingreso, permanencia y conclusión de las trayectorias educativas en todos los tipos; fortalecer el papel de los maestros como agentes de cambio (…) impulsando la formación continua; mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje; promover ambientes escolares inclusivos, sanos y seguros; y garantizar el derecho a la cultura física (…) para fomentar la cohesión social y mejorar la salud de la población”. Aquí cualquiera le pone 10 de calificación a la SEP.

Luego, esos seis objetivos se pretende aterrizarlos en 34 estrategias y líneas de acción; ahí todavía la SEP alcanzaría una buena calificación. Para supuestamente medir lo anterior, el Programa establece 10 grandes indicadores y un montón de subindicadores, así como las metas deseadas. Por ejemplo, el objetivo que busca la permanencia y conclusión de estudios tiene como indicador la eficiencia terminal cuya meta es pasar en secundaria de 89% a 93.5%. Qué bien que tengan metas numéricas porque eso nos permitirá en un futuro próximo pedirles rendición de cuentas. Hasta ahí más o menos vamos bien.

Sin embargo, algo no cuadra, don Mario. Revisé completo el documento y no encontré ninguna línea que hiciera referencia a la evaluación del aprendizaje, ni tampoco a la calidad de la enseñanza. Hasta donde entiendo, la política pública en materia de educación debe tener como objetivo principalísimo que los alumnos aprendan. Esos dos indicadores han sido eliminados y lo que no se mide, no se puede mejorar.

La 4T tiene una aversión a las evaluaciones de sus programas sociales. Por ello, le sugiero leer ¿Por qué fallan las políticas educativas? Análisis del sexenio 2018-2024 del doctor Pedro Flores Crespo (ANUIES, 2025). Me temo que, una vez leído, verá usted que su diagnóstico no es precisamente el más acertado, ni el más realista.

Como bien lo demuestra el doctor Flores, la política educativa del pasado sexenio se propuso como meta derogar la reforma educativa, mediante la cual se echó al bote de la basura la exigencia de que los maestros fueran evaluados. Si reprobaban los exámenes, solo tenían que acudir a cursos de actualización, no perdían su plaza, esa estaba garantizada. Pero el expresidente prefirió darle por su lado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes nunca se han distinguido por dar buenos resultados, pero sí por sus muchos desmanes y extorsiones al gobierno de turno.

Luego impulsó la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual continuará en esta administración; dicha política pasó de la visión individualista a la de la comunidad y eso no estaría del todo mal, solo que a lo que realmente se orientó es hacia la noción de “pueblo”, fomentando una división social: los ciudadanos que no cayeran en esa categoría según su ideologizada visión quedan fuera de la “comunidad”. Coincido con el doctor Flores en que, en vez de generar un sentido de comunidad, lo que hizo la NEM fue iniciar la gestación de un neogobiernismo y un neocorporativismo como el viejo PRI.

Y para encubrir la falta de calidad, se desarrolló todo un discurso político para justificar las fallas; como si la calidad fuera un atributo negativo para nuestros niños y jóvenes. Créame que sé de lo que opino, porque revisé los libros de texto y es frecuente la falta de continuidad en sus contenidos, además de que algunos son muy pobres.  Y la 4T que tanto habla de las transformaciones, le dedica dos páginas a la gesta de Benito Juárez con las Leyes de Reforma y su defensa de la Patria ante la invasión francesa.

En su reciente comparecencia ante la Cámara de Diputados, usted comentó que darán mucho impulso a la oferta tecnológica a través de carreras como robótica, automatización, microelectrónica, ciberseguridad y la inteligencia artificial. Suena fenomenal, el problema es que los jóvenes que lleguen a esas carreras lo harán con una enseñanza en matemáticas muy deficiente, tal como lo mencioné en la columna de hace tres días. Baste recordar que la NEM eliminó el libro de texto de matemáticas, porque tuvo la brillante idea que enseñarla como una materia transversal.

Muchos prejuicios, voluntarismo y la reivindicación simplista del magisterio es lo que domina la Nueva Escuela Mexicana. De calidad y evaluación, cero. Mal, muy mal para nuestros niños y jóvenes.

Con la colaboración de Upa Ruiz

Nueva cuenta en X: @upa_ruiz

uparuiz@hotmail.com

Lmendivil2010@gmail.com

X: @Lmendivil2015

Please follow and like us: