Proponen fortalecer atención psicológica a mujeres víctimas de violencia

Diputada Verónica González busca incluir al Instituto de Salud Mental dentro del Sistema Estatal para Erradicar la Violencia contra las Mujeres
La diputada Verónica González Olguín presentó la iniciativa para incluir al Instituto de Salud Mental del Estado de dentro del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para garantizar la atención psicológica inmediata y especializada a toda mujer víctima de violencia.
“La violencia deja cicatrices visibles y otras invisibles. Las heridas emocionales necesitan atención profesional y acompañamiento empático”, afirmó al presentar la iniciativa de reformas Ley de las Mujeres para una Vida sin Violencia.
En este sentido, explicó que la propuesta también busca diseño de campañas psicoeducativas sobre violencia de género, salud emocional y masculinidades positivas, promover capacitación interinstitucional para la detección temprana de violencia psicológica y emocional, así como fortalecer la coordinación con instituciones de justicia y salud.
González Olguín subrayó que fortalecer la salud mental de las mujeres víctimas de violencia es un asunto de humanidad, no de política. “La violencia no solo golpea cuerpos, también quiebra almas, y como Estado tenemos la responsabilidad de ayudar a reconstruirlas”, expresó.
A nombre del Grupo Parlamentario del PAN, recordó que desde 2022 Durango cuenta con una Ley de Salud Mental que reconoce este derecho como una obligación del Estado, lo que permitió la creación del Instituto de Salud Mental, encargado de impulsar acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación, con una visión científica y humana.
Este Instituto, destacó, no solo atiende a personas en situación de vulnerabilidad, sino que también trabaja en su reintegración social y laboral, con el objetivo de que puedan reconstruir su vida con dignidad. “No solo se trata de sanar, sino de recuperar la capacidad de vivir plenamente”, señaló.
Sin embargo, la legisladora advirtió que aún existen vacíos importantes en la atención psicológica especializada para mujeres que han sufrido violencia física, sexual o emocional, ya que la legislación actual no integra de manera clara la participación del Instituto de Salud Mental en estos procesos.