¿Y ahora la revocación de mandato?


“No hay plan con maña, no actuamos así,” dijo usted, doctor Monreal sobre las reforma a la consulta de revocación de mandato. Pues qué bien lo disimulan
RICARDO MONREAL,
COORDINADOR PARLAMENTARIO,
PARTIDO MORENA:
Bonita nos la está haciendo su partido, señor diputado. Este lunes por la tarde votarán el dictamen mediante el cual se modificará el calendario de la revocación de mandato programada para 2028, a fin de que se celebre en 2027. No hay que ser un genio para concluir que la iniciativa, presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, va a ser aprobada y luego pasará al Pleno para votación. Y con la mayoría artificial de MORENA, pues ya está hecho el numerito.
Los argumentos para hacer coincidir la revocación de mandato con las elecciones intermedias se ganarían la medalla de oro en la contienda del choro mareador. El pretexto es ahorrar dinero y hacer más “eficiente” la votación pues en el primer ejercicio de este tipo, celebrado en 2022, apenas votó el 17.7% del padrón electoral, por lo cual no tuvo el efecto deseado: inyectar una buena dosis de legitimidad democrática al gobierno lopezobradorista. Actualmente, la ley estipula que se requiere un mínimo del 40% del padrón electoral el que debe acudir a las urnas y de dicho porcentaje que la opinión mayoritaria sea negativa hacia el Ejecutivo para proceder a la revocación.
¿Qué nos dice esta cifra de 17.7%? Según la iniciativa de reforma al artículo 35 Constitucional, el hecho de que hubiera tan pocas casillas desalentó la asistencia a las urnas; dicho sea de paso, el INE no pudo colocar más porque no tuvo el presupuesto requerido y actualmente no se ve que el Congreso quiera darle lo necesario para la consulta. O sea, la hipótesis es que de haber habido más casillas, el número de sufragios habría sido mayor.
Pero caben otras hipótesis más como, por ejemplo, que la revocación de mandato es un ejercicio que no interesa a la población por diversas razones. Podría ser miedo a la inestabilidad en caso de que los resultados fueran favorables a la revocación, o simplemente ignorancia de cuáles serían las consecuencias o que los ciudadanos no ven la necesidad de volver a votar por el presidente en turno.
Así las cosas, ¿cuál sería el beneficio de llevarse a cabo la consulta de revocación de mandato en 2027? Primero que nada, para recolectar las firmas ciudadanas que soliciten la revocación, MORENA tendrá un período de propaganda previo a las elecciones intermedias. Porque evidentemente no harán un llamado a la revocación, sino a la ratificación.
Segundo, aprovechar el nivel de aprobación de la presidenta Sheinbaum; si hoy en día anda en 70%, tendría que ocurrir una absoluta hecatombe política para que un porcentaje importante de la población sufragara en favor de la revocación. Y aquí es donde sale a relucir el cobre de la propuesta: lo que MORENA pretendería es que la popularidad de la presidenta se haga extensiva a sus candidatos a diputaciones federales, gubernaturas y presidentes municipales.
Porque no es de dudar que so pretexto de que la población emita un voto informado, el gobierno haga una fuerte propaganda en su favor, siendo que hasta el momento existe un veda electoral que lo prohíbe en los meses previos a las elecciones antes citadas y para la consulta. Así que, además de la reforma al artículo 35 Constitucional, no es de dudar que MORENA haga otra enmienda al respecto como parte de la Reforma Electoral para permitir la propaganda de la 4T. Por cierto, ni siquiera conocemos cuáles son los avances de dicha Reforma, ni cuáles han sido las propuestas más recurrentes; todo se ha manejado con el mínimo de publicidad como para mantener la discusión pública en niveles ínfimos.
Como sea, de llevarse a cabo la consulta de revocación de mandato en 2027 de manera concurrente con las elecciones intermedias se provocaría una condición de inequidad en la contienda del 2027. Si a eso le agregamos que hay altas probabilidades de que la Reforma Electoral reduzca el monto de las prerrogativas para los partidos políticos, pues el resultado queda muy favorable a los guindas. Usted me dirá, don Ricardo, que a todos los partidos se les recortará el presupuesto, pero la diferencia estriba en que el gobierno tiene una buena cantidad de recursos para promover su gestión, aun cuando tenga pocas cosas que presumir.
“No hay plan con maña, no actuamos así,” dijo usted, doctor Monreal sobre las reforma a la consulta de revocación de mandato. Pues qué bien lo disimulan.
+ Con la colaboración de Upa Ruiz
Nueva cuenta en X: Upa_ruiz
X: @Lmendivil2015